
Díaz-Canel en Yara: tierra de estirpe y patriotismo ganado
YARA, Granma.- «Esta es una tierra de heroísmo, de estirpe, que tiene un patrimonio de patriotismo ganado», dijo el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a los habitantes de esta región, con quienes compartió en la tarde de este jueves.
Tras una visita a poblados de la zona de Baconao, Santiago de Cuba, el Presidente del Consejo de Defensa Nacional continuó este jueves la primera jornada de su cuarta visita, en 21 días, al oriente cubano para verificar las tareas de recuperación en las provincias más golpeadas por el huracán Melissa.
Granma, había dicho en visitas anteriores, sufrió dos veces los efectos de este evento hidrometeorológico extremo, primero fueron los vientos huracanados y las intensas lluvias, que se manifestaron crudamente en los municipios montañosos; y después, siguió con las tremendas inundaciones que dejaron sus precipitaciones, sobre todo en la llanura del Cauto, en municipios como Río Cauto, Cauto Cristo, Jiguaní y Bayamo.
Uno de los lugares donde las aguas cubrieron decenas de viviendas y causaron dolorosas pérdidas materiales a cientos de familias, Las Caobas de Yara, fue esta vez el lugar señalado. Aquí se cebaron, con sus crecidas, los ríos Yara, Jicotea y Buey.
Al borde de la carretera, sobre unos dos metros por encima del caserío —y que devino en dique para represar las aguas de Melissa y ahogar los hogares de muchas familias—, lo esperaba una representación de las mujeres y hombres de la comunidad para saludarlo y agradecer, primero por priorizar la vida y ahora por el apoyo material y emocional para seguir adelante e incluso mejorar sus condiciones materiales y de espíritu.
![]()
Díaz-Canel les señalaría que «si hoy podemos, en medio de toda esta situación, no tener que lamentar la pérdida de vidas humanas, se debió, independientemente del trabajo organizativo de las autoridades del territorio, de la provincia, del municipio y de la zona de defensa, a la respuesta que dio la población».
«La manera disciplinada con que la población acató las orientaciones, ayudó a que se pudiera hacer toda la movilización de evacuación, y gracias a eso no tenemos que estar lamentando pérdidas de vidas humanas —insistió—. Y de lo otro (del enorme destrozo que dejó el huracán en lo material y lo espiritual) vamos a salir guapeando», les afirmó.
En Las Caobas de Yara, le informaron los representantes de la zona de defensa, tenemos 77 afectaciones en la vivienda, perdimos 457 colchones, entre ellos 49 personales y once de cuna.
Zona eminentemente arrocera, en la agricultura se afectaron 723 hectáreas del grano, 412 en proceso de cosecha y 311 en proceso de maduración, aunque algunas se han podido ir recuperando.
En ganado mayor las pérdidas suman 240 cabezas, en viandas también hubo daños, aunque fueron parciales, porque adelantaron las tareas y pudieron cosechar, por ejemplo, 1 200 quintales de yuca.
Al fondo habitacional local, con predominio de la tipología 3 y 4, las típicas casas rurales, también se le va entrando con ganas y ya se le ha dado solución a algunas con tejas de fibrocemento y se les ha vendido recursos a 23 familias.
ROSTROS DE LA SOLIDARIDAD
En Las Caobas de Yara se ha recibido, además, un módulo de alimentos gratuito, la canasta básica y otras ayudas, y en las próximas jornadas empezarán a llegar colchones, once de ellos de canastilla de los 153 que donó el Ministerio del Interior para las zonas siniestradas.
El Presidente les explicó que esa ayuda es resultado de las gestiones propias del país, de sus reservas y también de la solidaridad de muchos países amigos y de la propia solidaridad de la población, de las empresas, del sector privado.
![]()
«Lo otro es —señaló Díaz-Canel— que tenemos que trabajar entre todos. Aquí hay brigadas que están apoyando, hay personas que están viniendo de otros lugares a apoyar, pero cada uno de nosotros siempre puede hacer algo en materia de recuperación, empezando por ordenar la casa, arreglar todo lo que se pueda, y en la misma medida que van fluyendo los recursos, irnos recuperando, y sobre todo trabajar muy unidos, y crear un ambiente en el que no nos molestemos unos a otros, sino que por el contrario, nos facilitemos la comunicación, la comprensión, el trabajo para poder salir de esta situación lo antes posible. No obstante —acotó el mandatario— hay cosas que nos van a llevar tiempo».
A invitación del Jefe de Estado, el joven Carlos Luis Jorge Méndez, viceministro primero de la cartera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, explicó sobre la llegada y entrega de la ayuda que está recibiendo el país de amigos del mundo.
Se refirió en primer lugar al sistema de las Naciones Unidas, que desde antes del paso del huracán preposicionó recursos cerca de las zonas donde estaban potencialmente las afectaciones, los que pudieron dirigirse rápidamente a los lugares más afectados.
La ayuda —refirió— continúa llegando, y vamos a seguir orientando esa cooperación a las principales necesidades, como los colchones, para lo que se están movilizando recursos para activar capacidades industriales que existen en el país, con la compra e importacion de materia prima, de forma tal que permita agilizar la producción.
Esto —añadió— nos va a permitir que se puedan ir distribuyendo estos recursos, además de los alimentos, que también son una prioridad, como los materiales para los techos de las viviendas.
«Ahora lo importante —subrayó el viceministro primero del MINCEX— es que junto con esa ayuda que viene del exterior, junto con esa solidaridad que es un reflejo del cariño que se siente en el mundo por Cuba y también un reconocimiento de lo que Cuba siempre ha hecho con otros países ante problemas similares —a donde hemos enviado a nuestros profesionales, a nuestros médicos, a salvar vidas—, que nosotros unamos nuestras fuerzas a esa ayuda y a todos los esfuerzos que está haciendo el país —con los recursos que tenemos en una situación compleja económicamente— para poder salir adelante entre todos».
![]()
La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, explicó a los habitantes de Las Caobas de Yara sobre la distribución de la canasta básica, que, a partir de los donativos y las reservas propias del país, incluye las siete libras de arroz de noviembre y la entrega de una parte de la cuota de diciembre, además de granos, aceite, azúcar, un nivel de pollo y módulos de alimentos para familias damnificadas. Y también —sumó— se distribuyó aseo.
«Ahora, comentó la titular del MINCIN, lo que tenemos que hacer es seguir acercando y acortando los tiempos para lo que arribe al país pueda llegar a todos ustedes».
La conversación entre los habitantes de Las Caobas, el Presidente y los responsables nacionales que lo acompañaron en esta nueva visita a Granma, siguió con la viceministra de Salud Pública Carilda Peña García, quien explicó sobre el compartamiento de las arbovirosis, en especial del dengue y el chikungunya.
«Yara —señaló la doctora— es un pueblo que siempre ha sido sano, nosotros hemos compartido con ustedes muchas veces, pero, aclaró, tenemos que trabajar entre todos para evitar la infestación del mosquito aedes aegypti. En el municipio hemos detectado cuatro focos, y eso es suficiente para que todos estemos en función de que no nos enfermemos».
Aquí —recordó— tienen la tradición de usar mosquiteros, y hay que seguir usándolo. También en estos momentos se está distribuyendo repelente y es importante que se lo pongan, añadió la especialista, comentario al que se sumó el compañero Díaz-Canel, quien explicó que el repelente es hoy el equivalente al nasobuco durante la pandemia de Covid, por eso es muy importante emplearlo.
![]()
GRANMA EN RECUPERACIÓN
Al término de la visita a Yara, el Presidente cubano sostuvo un encuentro con cuadros y dirigentes de la provincia, donde la primera secretaria del comité provincial del Partido, Yudelkis Ortiz Barceló, informó los datos más recientes del proceso de recuperación.
Señaló que el restablecimiento del servicio eléctrico en Granma, en la tarde de este jueves, estaba al 96,43 por ciento, por lo que unos 9 000 clientes aún están sin el fluido. Las telecomunicaciones llegan al 99 por ciento. Y el abasto de agua continúa siendo la situación más crítica, como en la ciudad de Manzanillo, que está al 50 por ciento o en la cabecera municipal de Buey Arriba y en parte de Bayamo.
En la agricultura se reportan 53 000 hectáreas (ha) de cultivos con afectaciones, aunque pueden recuperarse unas 9 000 hectáreas, de las cuales 1 300 ya han sido rehabilitadas. El territorio se ha propuesto un agresivo plan de siembre en cultivos como el plátano, la yuca, el boniato y el café, entre otros, para lo cual cuenta con suficiente semilla.
En la educación, quedan 41 instituciones por abrir de las más de mil que tiene la provincia, y crece la recuperación de los inmuebles del sistema de Salud.
El daño con más impacto directo en la población, sin embargo, es en la vivienda. Según las últimas cifras, se reportan afectaciones en 30 000 hogares, 24 000 han sido visitados. La recuperación del fondo habitacional es de lo más complejos en el tiempo, pero se avanza en la entrega de recursos a familias con fichas técnicas. También se reportan 15 800 colchones dañados; ya se han entregado 3 426.




Haz un comentario