• Actualidad/
  • Las publicaciones teóricas de la izquierda son espacios de debate y reflexión al servicio de la justicia social
Política Internacional
Segunda edición del Encuentro Internacional de Publicaciones Teóricas de Partidos y Movimientos de Izquierda

Las publicaciones teóricas de la izquierda son espacios de debate y reflexión al servicio de la justicia social

Marlen Carrasco, Xenia Balón y Daina Caballero
PCC
Presidido por el Miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Jefe de su Departamento Ideológico, Rogelio Polanco fuentes, el Ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla, el Ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, y otros dirigentes del Partido y de la Unión de Jóvenes Comunistas, fue inaugurado el evento

La urgencia de enfrentar la realidad del mundo actual con un pensamiento crítico desde una visión antihegemónica y descolonizadora demuestra la necesidad de intercambiar visiones y concertar acciones. Esta premisa marcó el inicio de la segunda edición del Encuentro Internacional de Publicaciones Teóricas de Partidos y Movimientos de Izquierda.

Presidido por el Miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Jefe de su Departamento Ideológico, Rogelio Polanco Fuentes, el Ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla, el Ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau,  y otros dirigentes del Partido y de la Unión de Jóvenes Comunistas, fue inaugurado el evento

El Palacio de las Convenciones de La Habana acogió este lunes la primera jornada del evento, que se extiende hasta el próximo día 14. Se dieron cita en este evento 92 participantes de 35 países, 47 delegaciones y 37 publicaciones y medios de prensa de izquierda.

Las publicaciones teóricas de la izquierda son espacios de debate y reflexión al servicio de la justicia social, expresó Polanco Fuentes, quien pronunció las palabras de apertura de esta cita.

El primer encuentro trazó algunas prioridades que deben actualizarse y enriquecerse, dijo también el dirigente partidista, que añadió que no se trata solo de acudir a una cita anual para compartir criterios; estos deben abrir caminos por los que podamos transitar.

“Revisemos críticamente y actualicemos el Plan de Acción adoptado en la pasada edición. Veamos cuánto hemos avanzado en nuestros objetivos y cuánto nos falta aún”, agregó Polanco Fuentes.

La unidad de la izquierda: ¿Cómo superar las trampas de la doctrina sin abandonar la teoría? ¿Cómo articularnos sin perder la identidad, ni perdernos en las diferencias?, fueron las ideas que motivaron el debate de esta primera jornada, con un panel presidido por el subdirector del Centro Fidel Castro Ruz, Elier Ramírez Cañedo.

Desde el legado y las ideas de Fidel entorno a la unidad, Elier Ramírez esbozó en su ponencia los principales problemas que azotan la humanidad como las guerras de cuarta generación, peligros de conflictos nucleares, crisis económica y alimentaria y un largo etcétera. Ante este panorama, el intelectual cubano dijo que no existe mejor forma de sobrevivir y cambiar el contexto que nos circunda que aferrarnos a la unidad.

“La unidad en la lucha antimperialista continua siendo nuestra mejor táctica y estrategia para la victoria”, dijo Ramírez Cañedo.

Enriquecer la articulación entre la teoría y la práctica para sistematizar un mejor y más profundo método que refleje desde la comunicación y las herramientas informativas  lo que necesitan nuestros pueblos ante la creciente expansión del neoliberalismo y las tendencias capitalistas, así como el rescate de corrientes de pensamiento como el marxismo y el leninismo desde una perspectiva de estos tiempos, fueron algunos de los asuntos que suscitaron el debate entre los participantes.

La denuncia contra la agresión a Palestina y contra el bloqueo económico a Cuba fueron banderas en las intervenciones de los delegados.

“Hace un año vinimos aquí a hablar de la unidad dentro de la diversidad, cada pueblo tiene un contexto diferente y una forma de lucha diferente pero tenemos un enemigo común, el imperialismo, las corrientes fascistas y sionistas que lasceran nuestras libertades” dijo el joven palestino Watan Jamil Alabed.

La defensa de la causa Palestina fue en muchas intervenciones un eje transversal para ejemplificar cuanto hace falta comunicar fidedignamente la historia, dar a conocer las luchas de los pueblos por su dignidad y soberanía.

Toda la riqueza de ideas y reflexiones que se han generado aquí acerca de la historia y el momento actual que estamos viviendo y los desafíos que enfrentan las fuerzas de izquerda progresistas a nivel mundial debemos trabajar para convertirlos en una plataforma para la acción, destacó Elier Ramírez.

“Sin teoría revolucionaria no hay práctica revolucionaria”, añadió el investigador cubano que se refirió también a que si bien es cierto que debemos seguir estudiando las corrientes teóricas, es necesario pasar a la acción y sobre todo encontrar la manera de articularnos mejor.

Asimismo, las opiniones estuvieron dirigidas a crear mejores estrategias para unirse en un frente común comunicacional y cultural que preserve las identidades y de esta manera, poder ganar la batalla en ese frente hegemónico que intenta secuestrar los sentidos, fomentar  la guerra simbólica y de conciencias.

Este lunes, los participantes en el Encuentro Internacional de Publicaciones Teóricas de Partidos y Movimientos de Izquierda homenajearon a la Doctora Isabel Monal, quien presentó su libro “Ensayos Americanos”.

Monal,  a quien estará dedicada esta edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana es considerada una de las más importantes intelectuales de la época contemporánea en Cuba. Doctora en ciencias Filosóficas y Pedagógicas, Isabel Monal recibió en 1998 el Premio Nacional de Ciencias Sociales y actualmente continúa desempeñándose como directora de la Revista Marx Ahora.

En el texto “Ensayos Americanos”, Monal hace un análisis desde la filosofía que se construyó desde Latinoamérica.  La autora reunió ensayos publicados en diferentes momentos de la historia y otros medios de prensa y revistas. El libro está organizado en dos partes interrelacionadas, la primera tiene que ver con todo el desarrollo del pensamiento y las ideas en América Latina, desde una periodización aportando profundos elementos metodológicos y  la segunda parte, específicamente, en Cuba.

Para concluir la jornada tuvo lugar la reunión de la Red en Defensa de la Humanidad.

Palabras clave
Cuba_PCC_Izquierda

Haz un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.