
La prioridad es la recuperación del sistema eléctrico nacional
“Está muy claro que la recuperación del sistema eléctrico nacional es la prioridad, porque es muy transversal y le da vida a todos los demás sectores de la economía”, así recalcó el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, durante la reunión que analizó los aspectos negativos, los resultados y las proyecciones del Ministerio de Energía y Minas en el 2024, la cual estuvo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
En la tarde de este lunes en el Palacio de la Revolución, el premier cubano tras escuchar los criterios expresados por los directivos de las Organizaciones Superiores de Desarrollo Empresarial (OSDE) que conforman el sector, enfatizó en que la tarea principal es la implementación, seguimiento y control del Programa de Gobierno para la recuperación del sistema eléctrico nacional, independientemente de todas las actividades que concentra el Ministerio.
Marrero Cruz comentó sobre las molestias que causan los prolongados apagones y cómo -además de repercutir negativamente en la vida cotidiana de la población- impacta en las actividades de la economía, de ahí que constituya prioridad el montaje e instalación de parques solares fotovoltaicos, que aportarán 1.200 megawatts (MW) al término de 2025.
“Este es un sector que trabaja duro, que tiene un sistema de trabajo con mucho seguimiento y entusiasmo, a pesar de las dificultades, un sector que dispone de una gran cantera de cuadros, que se distinguen por la iniciativa, por siempre estar buscando soluciones”, dijo el Jefe de Gobierno al valorar la actitud asumida por los hombres y mujeres que conforman en todos el país las entidades adscritas al MINEM, quienes en el periodo evaluado asumieron la restauración del sistema eléctrico nacional luego de tres caídas generales, también la recuperación de la infraestructura dañada por dos huracanes y dos sismos, en una menor cantidad de tiempo respecto a eventos precedentes.
“Hay que estar a la altura de los tiempos que estamos viviendo, que son complejos, hay que estar en la primera línea de combate”, como ustedes lo demostraron, apuntó.
Acerca del contexto en que opera la economía cubana, Marrero Cruz señaló los desafíos que representa la intensificación del bloqueo estadounidense bajo la administración republicana que regresó a la Casa Blanca, la cual borró las medidas tardías pero correctas que adoptó el gobierno saliente.
Frente a este escenario de presión económica, el Primer Ministro instó a hacer las cosas de manera diferente y a buscar soluciones innovadoras. Acompañado también desde la presidencia por el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento económico productivo, Jorge Luis Broche Lorenzo, Marrero Cruz insistió en que aún hay reservas en el ahorro, remarcó -en ese sentido- la importancia de los consejos energéticos y reconoció el trabajo de la Oficina Nacional para el Uso Racional de la Energía (ONURE), cuya gestión permite la identificación y tratamiento diferenciado a los altos consumidores.
También el premier validó en su intervención varias de las proyecciones comentadas en el balance anual del MINEM. Al destacar el trabajo de la Unión Cuba Petróleo (CUPET), a pesar de las dificultades, enfatizó en la necesidad de producir más crudo nacional a partir de nuevas perforaciones. Sobre la inconformidad de la población con la disponibilidad de sal común, reconoció las perspectivas que se analizan para acercar la producción de sal a la región occidental y la capitalización de las industrias salineras.
Al término de su intervención, Marrero Cruz remarcó que los trabajadores del MINEM tienen muy claro cuáles son los principales indicadores y metas de este año y son conscientes de que no se disponen de todas las divisas que demanda el desarrollo parejo de cada una de las diferentes actividades, pero hay que seguir buscando soluciones.
El MINEM ante una tarea dura, pero que cumplirá
Para continuar el montaje y la instalación de los parques solares fotovoltaicos, que en el plazo de dos años aportarán dos mil megawatts al sistema eléctrico nacional, el MINEM se enfrenta a un gran desafío, que precisa de grandes capacidades organizativas y aglutinadoras, “es una tarea dura, pero la cumpliremos”, expresó Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica.
Al intervenir en la reunión anual del MINEM, López Valdés reconoció el trabajo conjunto con varios organismos de la administración central del Estado para la puesta en marcha paulatinamente durante 2025 de los parques solares fotovoltaicos, que al concluir el año aportarán mil 200 megawatts.
Para ilustrar la magnitud de la infraestructura de energía renovable que se alista, el experto comentó que la inversión general asciende a miles de millones de dólares y que cada parque demanda de al menos 16 millones de dólares en suministros, “cada uno es una inversión”, detalló.
La Unión Eléctrica también se proyecta para el periodo que inició continuar el mantenimiento de las unidades de generación térmica, así como la recuperación de capacidades en la generación distribuida. Agregó López Valdés que se enfocan también en fortalecer las medidas de seguridad y protección para evitar hechos delictivos y negligencias tecnológicas.
En el balance de aspectos negativos y positivos, el director general de la UNE mencionó que se incrementaron las afectaciones por déficit en las capacidades de generación y se elevaron los hechos delictivos, se aumentó el cobro electrónico de los servicios, mientras que se estrechó el vínculo con las universidades. En la etapa se graduaron 1 017 trabajadores en 10 diplomados, entre ellos tres doctores y 230 máster; además en las instalaciones del MINEM se encuentran en proceso de adiestramiento estudiantes de cuarto y quinto año de las carreras de ingenierías Mecánica y Eléctrica.
Vicente de la O Levy: Trabajaremos por una mejoría en los servicios que nos conciernen
“Este año 2025 aún con un aumento de las presiones enemigas visibles tenemos que trabajar para que el pueblo vea una mejoría en lo que nos concierne”, refirió el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy.
Ante la presencia de los viceprimeros ministros, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y Ricardo Cabrisas Ruiz, el titular presentó un informe crítico y prospectivo, en el cual señaló como problemas el déficit de combustible, que ocasionó el 68, 7 por ciento de los apagones; la escasez de gas licuado de petróleo (GLP) para la cocción de alimentos; la paralización de las plantas de refinación, y las dificultades para la adquisición de piezas de repuesto con vistas al mantenimiento de las industrias.
Entre lo negativo, también mencionó el incremento de los hechos extraordinarios como robos de combustible, de aceite de transformadores, de partes y pieza, además de incendios en tanques de combustible, parques fotovoltaicos y sala eléctrica de la Termoeléctrica de Cienfuegos.
“Si bien disminuyeron los hechos extraordinarios con respecto al periodo anterior, por el enfrentamiento realizado por Geominsal y la Unión Eléctrica, debemos continuar el enfrentamiento al robo de electricidad, el fraude y la minería ilegal”, puntualizó.
Respecto a la atención a las quejas de la población, de la O Levy detalló que los planteamientos se concentraron en la calidad del servicio eléctrico, en preocupaciones de escapes de gas manufacturado y la calidad del servicio en los puntos de venta de GLP.
Este año 2025 tiene grandes metas y compromisos que fueron conformándose para su materialización desde el pasado año –manifestó el ministro- entre ellos destacó: la recuperación de la generación distribuida, los mantenimientos planificados a las centrales térmicas, el gran proceso inversionista en los parques solares fotovoltaicos, la recuperación de la Base de Supertanqueros, la incorporación del parque eólico de Las Tunas, el incremento de la producción petrolera, el aumento de los ingresos por exportación de oro, níquel y cobalto, la capitalización de las plantas salineras, así como el avance significativo en la utilización de otras fuentes de energía como la biomasa, el biogás, los biocombustibles, entre otros.
Haz un comentario