
Raúl y Díaz-Canel presentes en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional
Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz y el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, inició en el capitalino Palacio de Convenciones el Tercer Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional correspondiente a su X Legislatura.

Tras dos arduas jornadas de debate crítico sobre como enrumbar el desarrollo de nuestro país, las 11 comisiones parlamentarias centraron su atención en temas neurálgicos del ámbito económico, jurídico y social de la sociedad cubana. Hoy continúa sesionando este evento que se extiende hasta el próximo 20 de julio.
En la magna cita también está presente el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Como es habitual, esta reunión del órgano supremo del poder del Estado está presidida por el Miembro del Buró Político del Comité Central, Esteban Lazo Hernández, quien leyó el orden del día y dio paso al primer punto de esta jornada, que fue la toma de posesión de los diputados electos recientemente para ocupar escaños en como miembros de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Una cargada agenda también caracteriza el programa de este miércoles que contemplará una intervención del Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, sobre la marcha del plan de acción del Gobierno en la implementación de las medidas para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en el año 2024.
La sesión vespertina incluye también información sobre la marcha de la economía al cierre del primer semestre, así como una actualización de la marcha de la ejecución del presupuesto del Estado en el presente año y la liquidación del Presupuesto del año 2023, a cargo de Joaquín Alonso Vázquez y Vladimir Regueiro Ale, titulares del Ministerio de Finanzas y Precios, respectivamente.
Al intervenir en el parlamento, el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, recordó que el pasado mes de diciembre se presentaron las distorsiones que impactan en la gestión de Gobierno y en la calidad de vida de los cubanos, así como las medidas a implementar con el fin de corregirlas, en un contexto complejo al que calificó como escenario de guerra.
Explicó las causas internas como las insuficiencias propias que persisten en varios lugares, las cuales deberán enfrentarse con firmeza, y como variable externa señaló el bloqueo comercial y financiero recrudecido por el gobierno de Estados Unidos. De igual modo, señaló que estas acciones mantienen afectadas las cuatro principales fuentes de ingreso de divisa del país: las exportaciones de bienes y servicios, las inversiones, el acceso a créditos externos y las remesas.
En un exhaustivo informe que analizó ocho objetivos que abarcan la estabilización macroecoonómica, el desarrollo del sistema empresarial, la transformación del funcionamiento de la economía, las políticas sociales y el enfrentamiento a la corrupción, el delito y las ilegalidades, entre otros, el Miembro del Buró Político recalcó que cada medida que se implemente en la sociedad cubana, además de la consulta y apoyo de la población, antes de su implementación deben estar las condiciones creadas para no generar políticas de choque ni dejar a nadie desfavorecido.

De ahí que el plan de acciones del gobierno que abarca 100 proyecciones, de ellas 43 aprobadas y 15 implementadas, en todos los casos no se ha avanzado según los plazos y velocidad deseada. Entre ellas se incluyen la nueva tarifa para el abasto de agua no metrada, la actualización de los precios mayoristas de combustible, las nuevas tarifas de transportación de pasajeros y la del gas licuado.
Sobre la estabilización macroeconómica informó la decisión de eliminar la exención de pago por impuesto a los TCP que se convirtieron en Mipymes o CNA, y de hasta un año a los actores no estatales de nueva creación. Esta medida permitió recaudar, en 6 meses, más de 10 millones pesos. Asimismo, el establecimiento de una tasa de cambio de 1 por 120, para el cálculo de aranceles en importaciones de las FGNE aportó 3 mil 400 millones de pesos, cifra que podría superar los 9 millones al cierre del año por la eliminación de beneficios fiscales.
Marrero Cruz también reflexionó sobre la necesidad de avanzar en el tránsito del subsidio a personas y no a productos. Otra de las acciones fue descentralizar hacia los gobiernos territoriales la facultad de aprobar los precios de los productos de la medicina natural y tradicional, así como extender la prórroga de las exenciones arancelarias a la importación de medicamentos, alimentos y aseo a personas naturales.
Perfeccionar los controles con respecto a la evasión fiscal también fue otro tema de interés. El análisis del cobro de impuesto sobre las ventas, detectó que la evasión y subdeclaración de las ganancias; solo a partir de la importación realizada por actores privados, la cifra es de 50 millones de pesos, lo que representa un tercio del déficit fiscal.
Asignación de divisas y bancarización
La captación de divisas es esencial para reanimar la economía, aunque hoy se hace prácticamente imposible ante el desarrollo del mercado negro y pasarelas de pago desvinculadas del gobierno, que les permiten realizar operaciones con tarjetas internacionales y, en ocasiones, se violan regulaciones vigentes.
En 2023 las formas no estatales importaron mil 300 millones de dólares. Al cierre de junio la cifra superaba los 936 millones de dólares con una tendencia al crecimiento en 2024. De no controlarse esta actividad se genera una espiral que conduce al incremento del precio de las divisas en el mercado ilegal, precisó el Primer Ministro.
Ante los diputados, señaló que en aras de controlar la dolarización de la economía, que en algunos sectores resulta inevitable, se aprobó la implementación de un nuevo mecanismo para la asignación de divisas que deroga la Resolución 115-2020 del Ministerio de Economía y Planificación.

Entre las principales modificaciones que se introdujeron se planteó que todas las transacciones a lo interno de la economía se realizarán en CUP, exceptuando la ZED Mariel, entidades autorizadas de comercio minorista y mayorista en divisas, así como entidades extranjeras y otras que se aprueben.
También, se realizará un proceso de saneamiento de las cuentas en divisas de las entidades estatales y se aprobarán esquemas cerrados de financiamiento para los exportadores.
Otras medidas puntuales aprobadas incluyen establecer el pago de aranceles en divisa a las importaciones del sector no estatal, implementar de manera gradual y selectiva los cobros en divisas a los servicios portuarios y aceptar el efectivo en divisas en determinados sectores y actividades como el turismo. "No contamos con mercado cambiario que permita vender divisas, pero se ha elaborado una propuesta de los pasos a seguir para establecer una tasa cambiaria de manera gradual, administrar los desequilibrios e impactos no deseados", dijo.
Los análisis realizados hacen hincapié en recoger el exceso circulante, estimado en 400 mil millones de pesos, cifra que podría elevarse a más de 6 millones, avanzar en la dolarización parcial de la economía, el proceso de bancarización y el incremento de la recaudación tributaria y fiscal.
Sobre la puesta en marcha del proceso de bancarización, el dirigente reconoció que existe mayor comprensión en la población, aunque aún hay establecimientos que se niegan a su uso y obligan a los consumidores a extraer el efectivo de la tarjeta, procedimiento que va en contra de los que estamos proponiendo.
Especificó Marrero Cruz que se detectaron cuentas fiscales de actores no estatales que aún no reportan movimientos, lo que hace pensar en la transparencia de sus operaciones, existen mipymes subdeclarantes en materia de ingresos y actores económicos que operan sin cuentas fiscales. Agregó que la aplicación del pago digital en los mercados agropecuarios es baja y donde existe la posibilidad, a veces no se incentiva su uso.
En el plenario se conoció también que para enfrentar esas violaciones se trazaron líneas de trabajo como identificar y bloquear esas cuentas fiscales que no presenten movimientos, así como las cuentas personales asociadas al titular del negocio que se utilice para registrar cobros de la actividad comercial.
Como resultado de estas acciones se localizaron más de 63 mil TCP subdeclarantes de impuestos y contribuciones que han dejado de pagar 340 millones de pesos al Presupuesto del Estado, por lo que se han impuesto sanciones ascendentes a unos 95 millones de pesos. También 1 188 mipymes declarantes de los impuestos han dejado de abonar 152 millones de pesos.
«El que tenga un negocio debe tener una cuenta transparente, tiene que informar a la ONEI su nivel de actividad, tiene que pagar los impuestos y contribuir a la sociedad», analizó el Jefe de Gobierno.
Haz un comentario