
La educación en Cuba: un pilar fundamental
La edición XIX del Congreso Internacional Pedagogía 2025, que se lleva a cabo en el Palacio de las Convenciones y que reúne a un centenar de delegados e invitados de Cuba y 32 países del mundo, será el espacio propicio para abordar temáticas como la formación de profesionales competentes para el desarrollo sostenible de los pueblos, la educación inclusiva y equitativa, la cultura, la ciencia y la naturaleza para acelerar el logro de la Agenda 2030 y la transformación digital en el sistema educativo de la República de Cuba.
En esta segunda jornada de trabajo, en la sala 3 de este recinto ferial, se abordaron temas medulares dentro de la Educación y la Educación Superior en Cuba. Los paneles: “Por la humanidad, juntos crecemos: niños amigos del mundo”, “Desafíos de la Educación Superior Cubana” y el “I Foro de maestros cubanos residentes en el exterior” demostraron el trabajo realizado en pos de fortalecer el sistema educativo cubano.
Una gran experiencia para nuestros escolares es el proyecto “Pueblos Amigos del Mundo”, auspiciado por la Organización de la Sociedad de Socorro Popular de Francia, que promueve el intercambio de culturas, conocimientos y muestras de solidaridad y hermandad entre pueblos hermanos.

La Sociedad de Socorro Popular de Francia apoya a las causas justas y los intereses ajenos, logrando expandirse durante muchos años por el mundo, con un proyecto pedagógico de solidaridad que integra a los diferentes países y que genera un ambiente cultural, deportivo y recreativo. La organización cuenta con objetivos muy específicos que se siguen inculcando en las nuevas generaciones.
Según lo explicado por los panelistas, hasta este momento se han desarrollado 2 Pueblos Amigos del Mundo, con resultados muy positivos. En julio de 2024, Cuba participó por primera vez, desde que forma parte de este proyecto, donde se le brindó la posibilidad a niños del Plan Turquino y de las casas sin amparo filial a participar de la experiencia.
Retos y desafíos de la Educación Superior en Cuba
La segunda jornada de la XIX edición del Congreso Internacional Pedagogía 2025 resultó escenario propicio para que el ministro de Educación Superior (MES), Walter Baluja García, explicara, mediante un análisis exhaustivo, los desafíos que enfrenta el sector en Cuba.
Las universidades cubanas son entidades culturales, científicas y educativas de gran prestigio, influencia e impacto en los territorios donde se encuentran, aseguró hoy el titular del MES, durante su conferencia “Transformación integral de profesionales: Retos y desafíos de la ciencia y la innovación para el desarrollo sostenible”.

Actualmente, en Cuba existen 50 universidades adscritas a los diferentes ministerios y todas se suscriben al marco regulatorio, a la gestión de la calidad y a la orientación metodológica del Ministerio de Educación Superior, comentó.
Baluja García aseguró que nuestro ministerio incluye 28 entidades de ciencia, tecnología e innovación, más de 100 centros de investigación y un grupo de entidades por todo el territorio nacional, así como 122 centros universitarios municipales y 14 filiales, de manera tal que el MES, solo en entidades adscritas, tiene presencia en el 74% de los municipios del país, lo cual favorece en gran medida la elaboración de los procesos de educación superior que se llevan a cabo.
En este espacio, el ministro resaltó que, a pesar de la crisis que enfrenta Cuba, en cada una de esas entidades se incluyen capacidades de conocer y enriquecer la cultura, la ciencia y la innovación para formar continuamente a los profesionales de cada país, de cada región y del mundo en general.
El MES tiene nueve objetivos estratégicos, pero el primero de ellos es la formación integral de profesionales, algo que ha mantenido en medio de una agresión permanente desde el punto de vista mediático, con una meta colonizadora que se lanza a diario en cada instante sobre los estudiantes y trabajadores de la educación en Cuba, cuyo aprendizaje está bajo nuestra responsabilidad en las aulas.
Cuba, obviamente, no es el único país del mundo que sufre estos problemas, confesó, pero vela por el desarrollo y bienestar en la gestión del conocimiento, que es capaz de realizar con el capital humano formado por la Revolución en estos 66 años.
“Este es un país que no dispone de grandes recursos naturales, además vive y sobrevive en un espíritu de resistencia creativa ante los embates del contexto internacional, por lo que recurre muchas veces al talento y compromiso de los países para poder desarrollarse y este Congreso Pedagogía 2025 contribuye a esto”, concluyó Baluja García.
En su intervención, el titular del MES se refirió al sistema de gobierno basado en la gestión de la ciencia y la innovación (SGGCI), en el que se persigue fortalecer el papel de la ciencia y la innovación como método permanente en la búsqueda de soluciones creativas para el desarrollo económico y social del país.
Además, comentó sobre los roles que cumple el SGGCI dentro de la Educación Superior, situando a las Instituciones de Educación Superior en el centro de la atención a muchas problemáticas, alineando las premisas y componentes del sistema de gobierno.
Antes de concluir su presentación, el Ministro invitó a participar el 22 de febrero a las 2:00 p.m., en el balance del Ministerio de Educación Superior.
Por otra parte, en el I Foro de maestros residentes en el exterior, Silvia Navarro Quintero, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), explicó las transformaciones realizadas en el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, un proceso que, como mismo destacó Navarro Quintero, debe ser continuo.

El Encuentro Internacional Pedagogía 2025, que sesionará hasta el 13 de febrero en el Palacio de las Convenciones, reúne a los educadores del mundo para lograr la unidad en este sector.
Haz un comentario