
Genocidio en Gaza: La humanidad no puede mirar hacia otro lado
Palestina lleva más de 70 años sometida a un proceso de exterminio gradual, que se ha intensificado a partir del pasado 7 de octubre. En medio de este conflicto no cabe el análisis teórico y urge la acusación.
Todo cuanto denunciemos se convierte en un aporte para la comprensión del genocidio que hoy enfrenta Palestina, un llamado a dejar huella desde la solidaridad, la empatía y la búsqueda de una paz con justicia y en libertad.
La guerra entre Israel y Palestina ha sido un conflicto de larga data que ha causado sufrimiento y pérdida de vidas humanas en ambas partes. En los últimos meses, la tensión ha aumentado, lo que ha llevado a un recrudecimiento de la violencia en la región, según datos publicados por Al-Mayadeen en español, en 255 días de guerra israelí en Gaza han muerto 37,347 personas, la mayoría mujeres y niños; 498 pertenecientes al personal médico, 151 periodistas y 70 del equipo de defensa civil.
Gaza, además, se ha convertido en el campo de prueba para los nuevos programas de Inteligencia Artificial (IA) de Israel en la esfera militar, herramientas que indican los sitios a bombardear y también calculan cuántos civiles van a morir, sistemas que confirman que desde el inicio no ha habido daños colaterales sino asesinatos intencionales.

Desde el pasado 7 de octubre, el ejército de Israel amplió el radio de acción de sus bombardeos a objetivos no precisamente militares. Edificios residenciales, instituciones públicas y hasta hospitales han sido convertidos en escombros por los ataques. Esos lugares fueron escogidos por "El Evangelio", un sistema de Inteligencia Artificial creado por las fuerzas israelíes que puede generar objetivos a un ritmo más rápido que antes, facilitando una fábrica de asesinatos en masa, en otras palabras, si el programa identifica que hay un miembro de Hamás en un edificio, bombardean el inmueble entero aunque "El Evangelio" haya contabilizado antes el número de civiles que se encuentra en esa infraestructura, es decir, saben cuántas personas van a morir antes de dar luz verde al ataque.
A través de una investigación realizada por medios internacionales se supo todos los detalles de cómo la Inteligencia Artificial está definiendo la magnitud de la devastación en Gaza.

Otro de los problemas que enfrenta la población civil gazati producto a la guerra es el daño medioambiental sin precedentes que este conflicto ha generado, catalogado de catastrófico. Estudios publicados por investigadores de Reino Unido y Estados Unidos revelan que el costo climático de los primeros sesenta días de la ofensiva militar israelí equivale a la combustión de al menos ciento cincuenta mil toneladas de carbón.
Los datos facilitados en exclusiva a The Guardian representan la estimación del costo en emisiones de carbono del actual conflicto en tan solo los dos primeros meses, por lo general la cifra que más se manejan en los medios se refieren al número de muertos y la infraestructura, sin embargo las afectaciones medioambientales confirman los objetivos a largo plazo de Israel respecto a Gaza.
Esta nueva investigación calcula que el costo en emisiones de carbono para la reconstrucción de cien mil edificios dañados va a producir al menos treinta millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero.
Cuba y su apoyo incondicional a Palestina
Uno de los 13 países que se opuso a la división del territorio palestino recién creada la Organización de las Naciones Unidas fue Cuba.
En noviembre de 1947, en la segunda sesión de la Asamblea General de la ONU, el doctor Ernesto Dihigo, quien luego del 1ro. de enero de 1959 se sumaría a las filas de la diplomacia revolucionaria, expresó: «De modo muy breve deseamos exponer las razones por las cuales la Delegación de Cuba se ve obligada a votar en contra del plan de partición de Palestina».
The referenced media source is missing and needs to be re-embedded. |
«La Declaración Balfour, a juicio nuestro, carece por completo de valor legal, pues el Gobierno británico ofreció en ella una cosa de la cual no tenía derecho a disponer, porque no era suya», señaló Dihigo.
Nuestro país asumió una posición digna en aquel hemiciclo donde denunció la violación del derecho internacional por parte del Reino Unido con la Declaración Balfour y el plan de otorgar un «hogar nacional» a los judíos en territorio del pueblo palestino.
Luego de la aprobación de la Resolución 181 de la ONU, el Plan de Partición de Palestina se materializó y dio lugar al nacimiento del Estado de Israel.
La acción de las Naciones Unidas, quizás la más polémica de su historia, desencadenó la primera guerra árabe-israelí y dio origen a uno de los conflictos más prolongados y mortíferos del Oriente Medio, que se mantiene hasta nuestros días.
El líder de la Revolución, Fidel Castro, en un discurso pronunciado en la sesión inaugural de la VI Conferencia Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, el 3 de septiembre de 1979, resumió la posición cubana sobre la causa palestina cuando expresó: «Ningún despojo más brutal de los derechos a la paz y existencia de un pueblo se ha cometido en este siglo».

Mientras que en la Asamblea General de las Naciones Unidas se niega el uso del derecho al veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para impedir un alto al fuego en la Franja de Gaza, en medio de este conflicto, Cuba ha expresado su apoyo a Palestina, condenando la violencia israelí y llamando a un alto al fuego inmediato.
El gobierno cubano ha instado a la comunidad internacional a tomar medidas para detener la violencia y buscar una solución pacífica al conflicto. La mayor de las Antillas ha sido históricamente solidaria con la causa palestina, respaldando su derecho a un estado independiente y soberano. En estos últimos meses, Cuba ha reafirmado su postura de apoyo a Palestina y ha instado a Israel a poner fin a sus acciones militares en la región. El conflicto entre Israel y Palestina sigue siendo una de las cuestiones más urgentes y complejas en el escenario internacional, y la postura de Cuba refleja su compromiso con la justicia y la paz en la región.
El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante un encuentro que sostuvo con un centenar de jóvenes provenientes de Estados Unidos en el Palacio de la Revolución señaló que "nunca en otro momento en el mundo, en tan pocos meses, murieron tantas personas", además apuntó que "en Palestina se defiende hoy la dignidad humana, y se define quiénes de verdad quieren un mundo mejor y quiénes no quieren ese mundo mejor, sino un mundo donde ellos imperen con su desprecio hacia los demás".
Lo sucedido en Palestina abre una nueva etapa de conciencia para la humanidad. Este 20 de junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas, recordaremos a los miles de palestinos que se han refugiado desde el inicio de este conflicto y abogaremos por el alto al fuego y por el derecho que tiene Palestina de ser un estado libre e independiente y de coexistir en una zona de paz.
En el Día Mundial del Refugiado llegue toda la solidaridad de #Cuba al heroico pueblo palestino, despojado de su propia tierra y ahora además masacrado atrozmente en Gaza. El genocidio debe cesar. #FreePalestine pic.twitter.com/1F5k23rBwO
— Dr. Roberto Morales Ojeda (@DrRobertoMOjeda) June 20, 2024
Haz un comentario