
El camino de Cuba para eliminar el déficit de generación y avanzar en la ruta de la soberanía energética
Cuba está desarrollando una transición energética que no es la de un libro de texto; «es la nuestra, la que nace de la necesidad, la que se hace con lo que tenemos, que ya está dando frutos», afirmó el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, ante las diputadas y diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Durante la segunda jornada del Quinto Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional, y con la asistencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el titular del MINEM informó a las y los legisladores sobre el avance del Plan de Gobierno para la Recuperación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
En sesión conducida por el miembro del Buró Político y presidente del Parlamento, Esteban Lazo Hernández, el ministro señaló que la transición energética que se protagoniza en la Mayor de las Antillas «no es perfecta, pero es la mejor ruta que nos conduce a la soberanía energética».
«Estamos convencidos —dijo— de que este Programa continuará dando resultados, y nuestra expectativa es que podamos verlo en la reducción gradual de las horas de apagón».
En el inicio de su presentación, el titular del MINEM recordó que el Plan de Gobierno para la Recuperación del SEN surgió «a partir de la caracterización de la situación energética actual y de las acciones que se requerían ejecutar para la recuperación del sistema eléctrico», cuya situación e el útimo lustro, hasta 2024, estuvo caracterizada por tres aspectos fundamentales.
El primero fue el decrecimiento de las capacidades disponibles en todas las tecnologías de generación, como consecuencia de la falta de financiamiento para su mantenimiento y sostenibilidad. En el 2024, ejemplificó, dejamos de generar 6 700 gigawatts con relación al 2019.
El segundo aspecto fue el incremento sostenido en el tiempo de la demanda y los consumos, como consecuencia de la incidencia del propio apagón, que concentra demandas y consumos en los horarios donde es posible contar con servicios eléctricos; de la falta de gas licuado, que implica el uso de la electricidad para la cocción de alimentos en las horas donde puede garantizarse el servicio; y la entrada masiva de equipos electrodomésticos, que suman más de 17 millones desde 2018, de los cuales más de dos millones entraron en 2024.
El tercer factor que ha incidido en la generación eléctrica en el último lustro fue —explicó De la O Levy— el decrecimiento de la producción de combustibles nacionales. Solo en 2024 —argumentó— se dejaron de producir 170 000 toneladas de crudo con relación al año 2023, a lo que se añadió el decrecimiento de los combustibles importados necesarios para la generación y para la economía nacional como consecuencia de las restricciones financieras.
PROGRAMA CON LUZ
En medio de este escenario —explicó el Ministro del MINEM— el Buró Político del Comité Central del Partido indicó «elaborar el Programa de Gobierno para la Recuperación del Sistema Electroenergético Nacional, aprobado en noviembre del 2024 en el Consejo de Ministros como parte del Programa de Gobierno para Corregir Distorsiones y Reimpulsar la Economía».
El programa lo liderada el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez; es atendido por las máximas autoridades de los organismos y organizaciones que participan, y lo revisa semanalmente el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, comentó.
«Las bases de este programa —abundó— consideran la caracterización de la situación actual y proponen soluciones que de manera sostenible nos conduzcan a la solución del déficit de generación, avanzando hacia la soberanía energética.
Y esto es algo que pasa —explicó— por disminuir las importaciones de combustibles e incrementar las fuentes nacionales: el crudo, el gas acompañante y las fuentes renovables de energía. En la estrategia fueron aplicados además, y como parte de sus principios, los conceptos y experiencias de nuestro Comandante de Jefe Fidel Castro cuando diseñó la Revolución Revolución Energética.
En la presentación ante el Parlamento, el Ministro de Energía y Minas enumeró los diez objetivos del Programa de Gobierno para la Recuperación del SEN:
- lograr un suministro estable de combustible, incluida la recuperación de la producción nacional de petróleo y gas acompañante;
- recuperar 850 MW de la generación distribuida;
- alcanzar 1 400 MW disponibles en la generación térmica;
- mantener la generación móvil;
- recuperar los grupos Electrógenos de emergencia;
- avanzar aceleradamente en la implementación de la Estrategia Nacional para la Transición Energética, con prioridad en la energía solar fotovoltaicas y su acumulación;
- rehabilitar las redes eléctricas;
- priorizar la atención a los trabajadores del sector,
- implementar acciones que fomenten el uso racional de la energía en los consumidores;
- y avanzar en una estrategia de comunicación que permita a nuestro pueblo comprender y apoyar las acciones diseñadas.
El ministro destacó que en el diseño del Programa también pesó mucho el análisis del escenario nacional e internacional, «pues para poder trazar una ruta correcta, resultaba imprescindible evaluar la posibilidad real de acceder a financiamientos y combustibles», distinguió.
Y este análisis —dijo— ratificó que la alternativa realmente sólida y sostenible en el tiempo pasaba por ejecutar aceleradamente un proceso inversionista, recuperar tecnologías que consumieran combustible nacional y avanzar en las fuentes renovables de energía; incluso —sumó— recuperar los atrasos que íbamos teniendo en la política aprobada en el año 2014, la cual concebía alcanzar el 24 por ciento de la generación con estas tecnologías, objetivo que hoy decimos que es alcanzable, afirmó.
De la O Levy ponderó como «el país ha priorizado los escasos recursos financieros con que cuenta para respaldar este programa, tanto en dólares como en pesos», algo que ha hecho —enfatizó previamente— a pesar de la situación más extrema de recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, de conflictos bélicos y crisis económica internacional, de limitaciones de recursos financieros y de no recuperación de la economía cubana como consecuencia de lo anterior.
Ejemplificó al respecto que solo en moneda nacional se han destinado más de 30 000 millones de pesos para respaldar las acciones ejecutadas.
ESFUERZOS Y RESULTADOS
Entre los resultados que ya va acumulando el Programa de Gobierno para la Recuperación del SEN, el Ministro de Energía y Minas resaltó, el haberse detenido el decrecimiento de la producción de petróleo, el incremento, este año, de la producción de crudo y gas acompañante; y el cumplimiento del programa de instalación de los nuevos parques solares fotovoltaicos (PSFV), con la incorporación, hasta el momento, de 22 nuevos, que incorporan una potencia de 481 MW.
«Adicionalmente —añadió—, se trabaja en la construcción del Parque Eólico Herradura I, de la pequeña central hidroeléctrica de Alacrán, en disponer de equipos que aprovechen las fuentes renovables de energía para contribuir a minimizar el impacto de los apagones, así como en importar 5 000 sistemas solares fotovoltaicos para la electrificación de comunidades aisladas que hoy no tienen servicio eléctrico y de aquellas que reciben electricidad a través de grupos electrógenos de diésel.
Con respecto a la generación con plantas térmicas, De la O Levy informó que el 2025 se inició con 850 MW disponibles como promedio en este tipo de generación, cifra que ha ido elevándose hasta llegar hoy a los 1 100 MW.
No obstante —acotó— esta tecnología continúa siendo la de mayor incertidumbre por el riesgo de salidas imprevistas de unidades como consecuencia de los largos años de explotación y su estado técnico.
Otro resultado, agregó, es la recuperación de la generación distribuida, que tiene una disponibilidad actual de mil MW, gracias, fundamentalmente, a donativos de países amigos como China, que nos ha acompañado con solidaridad y la voluntad política expresa de continuar al lado de la Revolución Cubana.
Sobre la generación de energía eléctrica con base en el gas acompañante del petróleo, informó que, a partir de la recuperación de la producción de este y el mantenimiento a las turbinas de Energás, fue propósito lograr una generación por encima de 400 MW como promedio diario, objetivo que se cumple desde el 1 de julio, cuando se ha mantenido una disponibilidad de entre 360 y 400 MW como promedio en esta planta.
Con respecto a la generación móvil, las conocidas «patanas», comentó que una de las mayores incertidumbres que se tenía cuando se preparaba el programa para la recuperación del SEN, era si, a partir de la aguda situación financiera, se podrían mantener generando en el verano, lo que se ha logrado con la ejecución de pagos mínimos.
Al resumir los resultados iniciales del programa, el Ministro de Energía Minas acotó que si bien estos «han permitido ir reduciendo ligeramente las horas de afectación en relación a los meses de mayo y junio, no fue posible alcanzar las disminuciones del apagón que habíamos proyectado para los meses de julio y agosto, pues el déficit de combustible es uno de los temas que no se ha resuelto totalmente».
Aseguró, empero, que «se trabaja y se continuará trabajando, desde la máxima dirección del país, en la búsqueda de alternativa para solucionar de manera definitiva el suministro estable de combustible, que ha sido el problema más difícil de resolver, por sus altos costos y la implacable persecución del enemigo.
«Aun cuando países amigos colaboran con nosotros constantemente en la búsqueda de soluciones —señaló—, presiones externas, problemas técnicos y productivos nos han impedido hasta ahora cubrir los consumos que demanda la economía y la generación de electricidad, cuestión en la que continuamos trabajando».
ELECTRICIDAD DÍA A DÍA
En su información a las diputadas y diputados de la ANPP sobre el avance del Programa de Gobierno para la recuperación del Sistema Electroenergético Nacional, el ingeniero Vicente de la O Levy señaló que a pesar de las largas horas de apagón que todavía continúan, con su negativo impacto sobre la población, y desde que el primero de julio ha existido una tendencia a la reducción de las afectaciones, en las últimas horas los apagones se han incrementado nuevamente por la salida, para un mantenimiento de 84 horas, de la CTE Guiteras, plazo que se ha acortado, y por una rotura, en la madrugada de este jueves, en una línea de transmisión de 110 kV que sirve a las patanas de la bahía de La Habana, lo que tuvo un impacto negativo en el SEN.
Señaló a propósito que este es uno de los retos del programa, el «cómo avanzar sólidamente en un contexto de salidas imprevistas de máquinas termoeléctricas como consecuencia de su estado tecnológico y de no garantía de suministros estables de combustible». Ante estas realidades —reiteró—, «la única manera de hacerlo es continuar instalando fuentes renovables de energía y recuperando la generación de electricidad con combustible nacional».
El Ministro de Energía y Minas ratificó así que la estrategia que guía el programa es la correcta, por eso, subrayó:
— Se seguirán incorporando unidades termoeléctricas al sistema, a partir de la conclusión de los mantenimientos, con una potencia de más de 300 MW que consumen combustible nacional.
— Se continuarán incorporando PSFV y cumpliendo el programa de sincronización de estos hasta alcanzar 1 115 MW de potencia nueva al finalizar 2025.
— Se mantendrá la generación ya incrementada con el gas.
Como resultado de todo esto, aseguró el titular del MINEM, «continuaremos disminuyendo paulatinamente las afectaciones a nuestro pueblo con nuestros propios recursos, en consecuencia con la estrategia diseñada y como el tema de mayor prioridad atendido por la dirección del país».
HAY QUE AHORRAR
En su información al pleno de la Asamblea Nacional, el ministro Vicente de la O Levy reflexionó sobre la importancia y necesidad del ahorro, por lo que se implementan medidas para el uso racional de la energía a fin de mantener los consumos dentro de las cantidades planificadas.
Entre estas acciones están, mencionó:
—La Resolución 169/2025 del Ministerio de Finanzas y Precios, que amplía todos los incentivos arancelarios y tributarios para la importación de sistemas de fuentes renovables de energía.
—El Decreto 110, que establece las regulaciones para el uso racional de la energía y las fuentes renovables.
—El seguimiento a la rotación de los circuitos eléctricos con el objetivo de mejorar la programación de las afectaciones, pues es este uno de los elementos que más planteamientos genera por parte de la población, reconoció De la O Levy.
El Ministro del MINEM informó, además, sobre las medidas adoptadas para el presente verano dirigidas a reducir los consumos en el sector estatal y en las formas de gestiones no estatales. A lo que se suma el control diario del consumo a nivel de provincias y municipios por parte de los consejos energéticos, entre otras acciones.
De la O Levy resaltó el alto protagonismo que están teniendo en este programa los trabajadores del sector eléctrico y petrolero, los cuales, exaltó, «trabajan sin descanso, en situaciones complejísimas, con absoluto compromiso para ejecutar cada una de las tareas previstas y minimizar las afectaciones al pueblo».
«Son estos trabajadores —enfatizó— los que han logrado recuperar los pozos, la producción de petróleo e incrementar la producción de gas, recuperar las capacidades de generación en las plantas termoeléctricas aún en las complejas condiciones técnicas en que se encuentran; son los que ejecutan el gigantesco proceso inversionista para la construcción de parques solares fotovoltaicos a lo largo de todo el país; son estos trabajadores los que continuarán enfrentando obstáculos y encontrando soluciones en esta lucha por garantizar un servicio eléctrico estable, que permita contribuir a recuperar nuestra economía y garantizar la calidad de vida que nuestro pueblo merece».
El Ministro de Energía y Minas explicó a las y los legisladores otros muchos detalles del Programa de Gobierno para la Recuperación del SEN, entre ellos, las relacionadas con la seguridad y protección de las infraestructuras energéticas; la rehabilitación de las redes, que presentan una situación muy tensa y en lo que no se ha podido avanzar como se quisiera; el sostenimiento de la generación con grupos electrógenos de emergencia como respaldo a los centros vitales de la economía; y los procesos de comunicación social para trasladar a la población una información clara y comprensible.
Abundó sobre el uso de fuentes renovables de energía en otros sectores, como el bombeo de agua a comunidades y en la agricultura, y, especialmente, en la generación de energía eléctrica para el SEN. Hoy, argumentó De la O Levy, el déficit de energía eléctrica en el mediodía es de alrededor de 400 MW menos porque tenemos instalados 22 parques solares fotovoltaicos hasta la fecha.
Aclaró al respecto, ante opiniones de quienes continúan preguntándose por qué no se compra más petróleo o se reparan las termoeléctricas viejas, que la respuesta es clara:
«Ni el dinero ni el tiempo lo justifican. Una termoeléctrica tarda dos años en modernizarse, un parque se instala en tres meses, y cada panel que ponemos hoy es combustible que no tendremos que importar mañana, y que hoy no tenemos».
No obstante —acotó—, en el programa también está concebida la recuperación de nuestras termoeléctricas, que son la base de la generación. Aquí, reflexionó, la cuestión es más bien de tiempo: «qué se hace primero y qué se hace después, qué da mayor resultado en el corto plazo y qué tendremos a mediano plazo con nuestros escasos recursos».
Y en este sentido —explicó—, se proyecta iniciar el mantenimiento a la termoeléctrica Guiteras en Matanzas y a mediano plazo se planifica recuperar la unidad 2 de Felton, con 250 MW y en la cual ya comenzó la recuperación, la unidad 4 de Nuevitas, con 120 MW, así como ejecutar la reparación capital a tres unidades de 100 MW a largo plazo.
«Este Programa de Gobierno es sin dudas —ratificó De la O Levy— el camino correcto para eliminar el déficit de generación y avanzar en la ruta de la soberanía energética. Por lo tanto —dijo—, tenemos la responsabilidad de acompañar su desarrollo desde cualquier posición en que nos encontremos».
Haz un comentario