
Desde la Asamblea Nacional se aboga por la transformación de las comunidades cubanas
Este día 14 y el 15 de julio los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular debaten varios temas asociados con el quehacer político, económico y social del país, en las comisiones permanentes de trabajo, previo al Quinto Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura.
En la sala 1 del Palacio de las Convenciones sesionaron las comisiones de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular y de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer, espacio donde se dialogó sobre la implementación de las políticas sociales para la atención a personas y comunidades más desfavorecidas.

Con la presencia de las presidentas de ambas comisiones, las diputadas Arelys Santana Bello y Miriam Brito Sarroca, respectivamente, se dio inicio a la lectura del informe de los resultados de la comprobación sobre el cumplimiento de las acciones de las políticas sociales y programas aprobados en el país, para garantizar la protección a personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad.
Todas las comunidades en Cuba deben estar en transformación
“Ustedes son los que más saben de los barrios, y no se puede hacer nada sin contar con ustedes”, con esta frase del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, resaltó el papel clave de los trabajadores sociales en esta tarea, quienes cumplen un rol fundamental en la comunidad.
La Ministra afirmó que actualmente se cuenta con todos los mecanismos para poder capacitar en la labor. Aunque La Habana presenta desafíos en la cobertura de trabajadores sociales, destacó a Guantánamo como un ejemplo positivo al mantener el 100% de su plantilla.
La titular del MTSS también resaltó la aprobación de un protocolo para la gestión ante conductas que afectan el desarrollo integral de los menores de edad por incumplimiento de la responsabilidad parental.
Abordó asimismo el perfeccionamiento de la política para la atención a personas deambulantes; del Servicio Social a Domicilio; del Servicio de teleasistencia; así como del Servicio de cuidados a familias de hijos en situación de discapacidad severa.
Feitó Cabrera enfatizó que “todas las comunidades deben estar en transformación”, no solo en infraestructura, sino en valores. Criticó conductas como el trabajo infantil, la mendicidad simulada y el hurto de materias primas, llamando a combatirlas con un enfoque multisectorial.
Esto requiere de la acción conjunta, no es tarea de un solo organismo, insistió, convocando a la sociedad a denunciar problemáticas.
En Cuba, según lo planteado por la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, existen 1 775 comunidades en situación de vulnerabilidad, de ellas 1 252 en transformación, donde se desarrollan acciones de infraestructuras y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Además, presentó las estadísticas de la cantidad de madres de tres hijos o más menores de 17 años, de las que se han identificado a 63 mil 756 en el país.
De este total, 8 mil 462 se han incorporado al empleo, 8 mil 724 han sido protegidas por la Asistencia Social y 835 mil se han vinculado a cursos para el empleo. A pesar de las acciones tomadas, aún se encuentran 23 801 desvinculadas del estudio o el trabajo.
Otras acciones realizadas en las comunidades:
Ubicación al empleo de todas las personas que extinguen sanción en libertad. Desarrollo de actividades deportivas, culturales y recreativas. Sistema de mensajería para personas que viven solas o con necesidades de atención, creación de espacios fijos para los adultos mayores en centros culturales. Sobre las personas desvinculadas del estudio y el empleo
Acciones tomadas con las personas desvinculadas del estudio y el empleo
|
Haz un comentario