
La huella de la solidaridad: 35 años de la Operación Tributo y su impacto en África
La historia hizo coincidir, a la altura del 7 de diciembre de 1989, el homenaje al Titán de Bronce, Antonio Maceo, y a su inseparable compañero Francisco Gómez Toro- que con su cuerpo cubrió al jefe derribado por las balas enemigas y moría también en un gesto heroico-, con el regreso de los restos de los combatientes caídos en África en misiones internacionalistas.
«Al escoger esta fecha para dar sepultura a los restos de nuestros heroicos combatientes internacionalistas caídos en diversas partes del mundo, fundamentalmente en África, de donde vinieron los antepasados de Maceo y una parte sustancial de nuestra sangre, el 7 de diciembre se convertirá en día de recordación para todos los cubanos que dieron su vida no solo en defensa de su patria, sino también de la humanidad», así expresó el Comandante en Jefe Fidel Castro, visiblemente emocionado, en el acto de homenaje a los combatientes fallecidos.
Cuba recuerda hoy el aniversario 35 de aquel momento solemne para la Patria, a donde, bajo el nombre de Operación Tributo, fueron trasladados e inhumados los restos de los 2 085 cubanos que cumplían misiones militares y 204, tareas civiles.
Esa operación fue posible mediante el trabajo minucioso de los investigadores del Instituto de Medicina Legal, a cargo de la identificación y preparación de los restos de los combatientes en el cementerio de la Misión Militar Cubana en Angola.
Cuba y África
La colaboración cubana en suelo africano, a petición del Movimiento Popular para la Liberación de Angola, se realizó con el fin de impedir la frustración de la independencia de ese país africano en 1975 por otras fuerzas internas, así como por tropas sudafricanas.
Asimismo, durante 15 años, los combatientes cubanos tuvieron que enfrentar un conflicto civil estimulado desde los Estados Unidos, Israel y Sudáfrica.
Su activa participación contribuyó a poner fin a las incursiones de los racistas sudafricanos dentro del territorio de Angola y la salida de la cárcel del líder Nelson Mandela luego de varias décadas de encierro, hicieron posible la independencia de Namibia y la liquidación en años siguientes del oprobioso sistema del apartheid.
Fidel Castro visita las poblaciones de Quifangondo y Caxito, en compañía del presidente angolano Agosthino Neto, el 24 de marzo de 1977. Foto: Joaquín Viñas/ Sitio Fidel Soldado de las Ideas.
Cuba, a lo largo de los años, ha enviado miles de médicos, maestros y especialistas a África, contribuyendo a la mejora de la salud y educación en países como Mozambique, Guinea Bissau y Namibia.
La presencia en esas y otras naciones de médicos cubanos ha permitido el acceso a la atención sanitaria en comunidades remotas, donde los recursos son escasos. Programas de vacunación y tratamientos para enfermedades endémicas han reducido significativamente las tasas de mortalidad infantil.
Con respecto a la educación, la formación de docentes cubanos ha sido crucial en la alfabetización y el desarrollo educativo en África. Miles de estudiantes de ese continente han recibido formación en Cuba, regresando a sus países a poner en práctica todo lo aprendido.
De igual modo, el impacto de la colaboración cubana no ha pasado inadvertido. A lo largo de los años, numerosos líderes africanos han reconocido y agradecido el apoyo cubano en sus luchas por la independencia y el desarrollo. La figura de Fidel Castro en particular, ha sido emblemática en esta narrativa de solidaridad.
El aniversario de la Operación Tributo no solo es un momento para recordar los sacrificios realizados, sino también para celebrar la amistad y la solidaridad entre Cuba y África.
Haz un comentario