
El bloqueo económico, comercial y financiero: 62 años después
El bloqueo económico, comercial y financiero es el elemento central que ha definido la política de los Estados Unidos (EE.UU.) hacia Cuba por más de seis décadas. Los efectos de esta guerra no declarada contra la economía, la sociedad, la vida cotidiana y los sueños de progreso de más de 11 millones de cubanos, no han cesado ni un solo día.

El 3 de febrero de 1962 el presidente demócrata John F. Kennedy firmó la Orden Ejecutiva 3447 legalizando el despiadado asedio al cual el pueblo cubano ha resistido durante más de 6 décadas. Más del 80% de nuestra población actual solo ha conocido una Cuba bloqueada. El gobierno de Estados Unidos no ha cesado en sus propósitos de privar a nuestro país de los ingresos financieros indispensables, deprimir el nivel de vida de la población, imponer una escasez continua de alimentos, medicinas y otros insumos básicos y provocar el colapso económico. Con saña y precisión quirúrgica, se ataca a los sectores más sensibles de la economía y se busca deliberadamente infligir el mayor daño posible a las familias cubanas.
Año tras año desde 1992, el máximo órgano de deliberación de las Naciones Unidas ha solicitado a Estados Unidos que levante las sanciones a la isla caribeña sin éxito hasta la fecha.

El bloqueo es un acto de guerra económica en tiempos de paz, dirigido a anular la capacidad del gobierno para atender las necesidades de la población, crear una situación de ingobernabilidad y destruir el orden constitucional.
El "embargo" contra Cuba tiene un impacto letal con daños económicos directos e indirectos y busca privar al país de los ingresos financieros que resultan indispensables para adquirir alimentos, tecnologías, suministros, además provoca pérdidas al turismo. En el contexto de esa política, el Gobierno estadounidense aplicó, entre enero del 2021 y febrero del 2023, 909 acciones discriminatorias de cancelación de contratos y servicios por bancos extranjeros.
Durante el momento más crítico de la pandemia de la Covid-19 en la isla, Whashington recrudeció el cerco económico, comercial y financiero, acción que se ha calificado como un acto genocida y cruel.
Los daños totales provocados en la economía de la isla por esa política de Washington se estiman en 4 867 millones de dólares para el período comprendido entre el primero de marzo de 2022 y el 28 de febrero de 2023.
Esas estadísticas, de acuerdo con la resolución 77/7 titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, representan una afectación de más de 405 millones de dólares mensuales, más de 13 millones de dólares diarios y más de 555 000 dólares por cada hora.

Una de las áreas más afectadas por esa política coercitiva es la educación, sobre todo, por la imposibilidad de adquirir recursos y tecnología necesarios para la enseñanza, el freno a los intercambios con profesionales internacionales asociados a las ciencias pedagógicas y la dificultad para el acceso a créditos internacionales.
Esas limitaciones obligan al país a buscar otras alternativas para adquirir esos insumos, su pago a precios más elevados o el establecimiento de contratos con proveedores en naciones lejanas geográficamente, lo cual aumenta los costos de transporte y logística.
El bloqueo también golpea en la enseñanza especial para alumnos con discapacidad físico-motora. "De los 387 educandos que asisten a las tres escuelas regionales para la atención de esos niños y adolescentes, 132 necesitan de las sillas de ruedas y, de ellos, 80 carecen de las mismas".
Además, resulta compleja la obtención de baterías de prótesis auditivas y de los 1 152 alumnos con esta discapacidad, 920 necesitan de esos implementos y de ellos 219 tienen la suya rota. De los 259 estudiantes favorecidos con implante coclear, 39 tienen el molde inhabilitado o carece de baterías.
Entre marzo de 2022 y febrero de 2023, el Estado cubano debió adquirir equipamientos e insumos deportivos en terceros países, por un costo muy superior a su valor en el mercado mundial.
La salud, la agricultura, el turismo y otros sectores de la economía cubana también sufren las consecuencias de un bloqueo genocida que año tras año afecta severamente a nuestro país.
Nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el discurso de clausura del Encuentro Mundial de Solidaridad con Cuba, el 25 de noviembre de 1994 pronunció:
«El bloqueo no es solo la prohibición de todo crédito, de toda facilidad financiera. El bloqueo no es solo el cierre total de las actividades económicas, comerciales y financieras por parte de Estados Unidos, la nación más rica del mundo, la nación más poderosa del mundo en términos económicos y militares, no solo a 90 millas de nuestras costas, sino a unas pulgadas de nuestras costas, en el territorio ocupado de la base Naval de Guantánamo… Para nosotros es inaceptable la cuestión del cese del bloqueo a cambio de concesiones políticas, concesiones que corresponden a la soberanía de nuestro país. Es absolutamente inaceptable, es indignante, es irritante, y, realmente, preferimos perecer a renunciar a nuestra soberanía»
Haz un comentario